Inclusión en Acción



Creamos la oficina de inclusión en enero de 2018 y fuimos premiados en 2019 a nivel nacional por la Playa Inclusiva. Un reconocimiento que destacó nuestro compromiso con la accesibilidad universal y la inclusión.
Fortaleceremos la Oficina de Inclusión, para que sea un espacio de apoyo, cuidado, atención integral y articulado para velar por la accesibilidad universal. Realizaremos un trabajo comunitario con niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos articulado con el Centro de Bienestar Integral. Entregaremos apoyo psicosocial, educacional y terapéutico para fortalecer la vinculación con organizaciones gubernamentales, académicas, de la sociedad civil, organizaciones funcionales y territoriales, sistema educativo y centros a fin. Les orientaremos y acompañaremos a lo largo de todo el ciclo vital, velando porque existan espacios adecuados para un óptimo desarrollo emocional, social, intelectual, físico y laboral.
Fortaleceremos el sistema de cuidados en la comuna implementando el sistema de Pichilemu Cuida, el cual propone un espacio de apoyo a cuidadoras y cuidadores de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con capacidades diferentes y neurodivergentes.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN:
SALUD: La creación del centro de recursos debe estar articulada con la oficina de inclusión para la presentación de proyectos, planes, trabajo coordinado, capacitación y difusión.
Articularemos la atención permanente de profesionales con especialidades médicas (psiquiatría, neurología, otras) para el diagnóstico oportuno y continuidad de tratamientos en esta área. El centro de recursos entregará diagnóstico, terapias, acompañamiento a padres, seguimiento, difusión y capacitación.
TERAPÉUTICA: Entregaremos atención integral a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad y neurodivergentes en contexto individual en el centro de recursos, el que cuenta con una sala de rehabilitación funcional y una sala de estimulación sensorial (actividades de la vida diaria) para el desempeño de cada terapia. Entregar servicios terapéuticos en las áreas de fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, psicología y educación diferencial.
EDUCACIONAL: Coordinaremos la entrega de apoyo profesional, a través del trabajo en red con los establecimientos educacionales de Pichilemu. Algunos de los apoyos están relacionados con el centro de recursos y talleres recreativos con una mirada terapéutica, que permiten aumentar las oportunidades de aprendizaje significativo y participación de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y permanentes; en espacios orientados al bienestar de la población infanto-juvenil de la comuna de Pichilemu.
LABORAL: Orientaremos e informar a personas con capacidad diferentes y sus cuidadores que tengan interés en el área de la empleabilidad, a través de diversas instancias cómo cursos de formación laboral y oficios. El objetivo principal es potenciar y desarrollar habilidades laborales básicas, fomentar competencias personales e interpersonales comunes a cualquier trabajo, favorecer habilidades de trabajo en equipo, empleabilidad y productividad, potenciar habilidades sociales con pares, fomentar a la vida independente entre otros.
OCUPACIONAL y RECREATIVA: Promoveremos, mantener y/o restaurar la independencia funcional de las habilidades personales para las actividades de la vida diaria, a través de diferentes talleres y cursos que estimulan el desarrollo de habilidades sociales y ocupacionales de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad y neurodivergentes.
DEPORTIVA: Fomentaremos el deporte inclusivo generando instancias y espacios para su implementación y desarrollo, incluyendo un trabajo en red con las instituciones deportivas de la comuna para:
- Buscar fondos a través de programas gubernamentales, subvenciones deportivas, y colaboración con entidades privadas que apoyen la inclusión.
- Adaptar espacios públicos deportivos para que sean accesibles y adecuados para las personas con discapacidad.
- Desarrollar campañas de concientización sobre la importancia del paradeporte, invitando a la comunidad a participar y apoyar el proyecto.
- Crear convenios con instituciones locales y regionales que trabajen en el ámbito del deporte y la rehabilitación, así como con ONGs que apoyen a personas con discapacidad.
