Salud Mental
y Bienestar

La salud mental es clave para el bienestar de nuestra comunidad. Aquí encontrarás acciones concretas para promoverla, apoyando a todas las personas en Pichilemu.

La salud mental, fundamental para el bienestar integral, ha cobrado mayor relevancia en las últimas décadas, afectando a diferentes grupos de la sociedad. Según diversas fuentes consultadas, el 16% de las personas adultas ha experimentado síntomas depresivos en algún momento de sus vidas, mientras que el 15% de las personas mayores sufre depresión significativa y un 10% padece trastornos cognitivos como la demencia. La violencia intrafamiliar también es un problema grave, ya que cerca del 50% de las mujeres en Chile la han experimentado. Entre las y los adolescentes, el 12% presenta síntomas depresivos, y en la población infantil, los trastornos como TDAH y TEA tienen prevalencias del 9,8% y 1%, respectivamente. Además, el abuso de sustancias ha aumentado un 12% en la última década, afectando a la comunidad local.
Acciones concretas
1. Centro de Bienestar Integral, que tiene por objetivo el proveer atención integral y continua en salud mental y bienestar a toda la comunidad.
Acciones propuestas:
- Terapias complementarias:
- Implementar musicoterapia, arteterapia, yoga, danza terapia, neuromovilidad, meditación y mindfulness en el centro y las escuelas.
- Capacitar a profesionales de la salud y educación en estas terapias para su uso efectivo.
- Educación emocional:
- Integrar un programa de educación emocional en conjunto con el área de educación, en todos los niveles escolares.
- Ofrecer talleres para padres, madres, cuidadoras y cuidadores sobre gestión emocional y manejo del estrés.
- Apoyo a personas cuidadoras:
- Establecer grupos de apoyo para cuidadores y cuidadoras, donde puedan compartir experiencias y recibir orientación emocional.
- Ofrecer talleres específicos sobre autocuidado y manejo del estrés, adaptados a las necesidades de quienes cuidan a personas con enfermedades o discapacidades.
- Pesquisa y diagnóstico temprano:
- Establecer programas de detección temprana y tratamiento para personas con TDAH y TEA en escuelas y centros de salud.
- Atención integral de salud mental:
- Asegurar el acceso a servicios de salud mental de calidad en todas las etapas de la vida.
- Implementar programas específicos para abordar la discriminación y la salud mental de la población LGTBIQ+
- Promover actividades recreativas y educativas que fomenten el bienestar mental.
2. Red de Apoyo Comunitario, que tiene por objetivo crear una red de apoyo que conecte los recursos existentes con la comunidad.
Acciones propuestas:
- Colaboración con organizaciones locales: Establecer alianzas con ONGs, instituciones educativas y centros de salud para coordinar actividades y compartir recursos.
- Talleres comunitarios itinerantes: Organizar talleres sobre abuso de sustancias, violencia intrafamiliar, educación sexual y manejo emocional en diferentes espacios comunitarios (escuelas, centros comunitarios, iglesias).
- Grupos de Apoyo: Facilitar la creación de grupos de apoyo para víctimas de violencia intrafamiliar y abuso, coordinados por profesionales de la salud mental y red de personas voluntarias capacitadas.
3. Programas de capacitación y concientización, que tiene por objetivo capacitar a la comunidad y profesionales en temas de salud mental, prevención e inclusión.
Acciones propuestas:
- Capacitación a profesionales:
- Ofrecer formación en manejo de violencia intrafamiliar y salud mental a profesionales del área de educación, salud y social.
- Capacitar a profesionales en el manejo de situaciones de discriminación y en la promoción de la inclusión en todos los ámbitos.
- Charlas y seminarios:
- Realizar charlas sobre temas relevantes, como abuso de sustancias, salud mental y prevención de violencia, invitando a expertos y expertas nacionales, regionales y locales.
4. Líneas de ayuda y recursos en línea, que tiene por objetivo facilitar el acceso a información y apoyo sin necesidad de infraestructura física.
Acciones propuestas:
- Línea de ayuda: Establecer una línea telefónica o un chat en línea donde las personas puedan recibir orientación y apoyo psicológico de manera confidencial.
- Plataforma de recursos: Desarrollo de una plataforma web y uso de redes sociales para compartir recursos, guías y contactos de ayuda para la comunidad.
5. Campañas de sensibilización, que tiene por objetivo aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la inclusión, problemas de salud mental y violencia.
Acciones propuestas:
- Campañas en medios locales:
- Utilizar medios locales y redes sociales para promover la prevención de la violencia, el abuso y la salud mental.
- Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en la salud mental.
- Eventos comunitarios:
- Organizar instancias de encuentro de salud mental, donde se ofrezcan recursos y se brinde información sobre servicios disponibles.
Agradecimientos: Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a las profesionales de salud mental de Pichilemu, cuya experiencia y dedicación han sido fundamentales para el desarrollo de este programa:
● Psicóloga Paula Cariceo (Cardonal de Panilonco)
● Psicóloga. Carolina Fredes (Las Comillas)
● Asistente social. Emilia Espinoza (Playa Hermosa)
● Kinesióloga Viviana Valdivia (Pueblo de Viudas)
● Otras especialistas consultadas
Su amplia trayectoria en el área de salud pública, salud mental y su compromiso con el bienestar de la comunidad son invaluables. Su colaboración ha sido crucial para crear un enfoque integral y efectivo para abordar los desafíos de salud mental en Pichilemu.
